El congreso

Introducción

El Congreso Internacional sobre el turismo de masas en la construcción y desarrollo del territorio, titulado: PAISAJE, TURISMO Y SOSTENIBILIDAD: ¿INVASIÓN O RECURSO? pretende ofrecer un marco de referencia actualizado de los requisitos que el desarrollo turístico, frente al paisaje, ha ofrecido en el devenir de los territorios insulares atlánticos y en el contexto europeo del Mediterráneo.

Dada la relevancia que tiene la actividad del turismo en la conformación del paisaje y el territorio de las Islas, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad ofrece este espacio de reflexión y crítica considerando imprescindible la profundización sobre el legado que este sector ha dejado en la conformación física del territorio, su forma, su organización, sus actividades y sus significados para alumbrar entre todos mejoras estructurales para encarar los próximos años.

El Congreso parte de los objetivos del Observatorio del Paisaje de Canarias que viene desarrollando su función en la Consejería Turismo y Cultura, en colaboración con el Grupo de Investigación Arquitectura y Paisaje de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como el de Patrimonio Cultural y el Máster de Derecho Urbanístico de La Universidad de La Laguna. Se quiere aportar una perspectiva trasversal entre los diferentes actores del turismo y sus implicaciones territoriales y ambientales. Este congreso complementa el ciclo de seminarios que ha organizado el Observatorio del Paisaje de Canarias desde 2011, “Observar el Paisaje”, “Hacia otra realidad. Tour and Tourism. Itinerarios, derroteros y desvíos”, “Proyectar el Paisaje” o “Cartografía y paisaje en Canarias: de lo sublime a lo subliminal” entre otros.

Hablar de territorio en Canarias es enfrentarse a una imagen estereotipada de las Islas, fundamentada en los viajeros-turistas del XIX, y a la necesidad posterior de establecer una estrategia de marketing que permita encapsular las islas como producto. Ese estereotipo deviene en una idea de identidad territorial y social para toda la ciudadanía, generando una visión compleja sobre el territorio que desemboca en una relación no menos compleja con el mismo. La percepción del territorio y el constructo cultural que podríamos denominar Paisaje de Canarias se sustenta entre unas claves territoriales mesurables y reconocibles y un perenne estado de aspiración común a toda la población. A esto se suma la memoria colectiva de un paisaje que probablemente no existió tal y como se recuerda y que estuvo ligado a sistemas productivos ya fallidos. La comprensión de estas claves puede parecer de escaso interés y sin embargo es la falta de una estrategia clara y la falta de análisis de estas cuestiones lo que ha propiciado el fracaso de muchas políticas de planificación y gestión turística cuando hablamos de paisaje y sostenibilidad y por lo tanto en su base, de territorio y sociedad urbana y rural.

¿Cuál es la referencia cultural que refleja hoy el espacio turístico canario? El paisaje como expresión cultural del territorio, no ha formado parte de la construcción del espacio turístico. Por ello se lee a partir de actuaciones puntuales e inconexas, implantadas en nombre de un modelo vagamente definido como justificación para la invasión turística, en el sentido castrense del término. ¿Dónde se encuentra el límite entre el turismo como invasión y el turismo como recurso económico, social y medioambiental?

Contenido

Este congreso internacional se desarrolla en tres bloques temáticos fundamentales que se complementan con dos mesas redondas. El segundo de los bloques se subdivide a su vez en tres subbloques. Se contará con la participación de especialistas que abordarán la temática central del congreso desde su enfoque experto particular. Cada uno de los bloques o subbloques estará moderado por una o dos personas que serán las encargadas de recapitular las principales conclusiones de los temas abordados durante su sesión.

El congreso se celebrará durante los días el 10 y 11 de enero de 2019, en el Antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán de San Cristóbal de la Laguna, a excepción de la última sesión conclusiva que se celebrará en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. En la mañana del primer día y tras la recogida de acreditaciones y la presentación por parte de la Presidencia del Gobierno de Canarias, la Viceconsejería Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, la Alcaldía La Laguna y la dirección congreso se desarrollará el primer bloque del congreso bajo el tema “El paradigma del paisaje y la sostenibilidad para el desarrollo turístico”. Este primer bloque delineará el marco teórico situando el turismo de masas como articulador de las acciones que construyen el territorio en base al paisaje y la sostenibilidad. Se compondrá de tres ponencias y una mesa de debate, donde representantes públicos de la administración en el área turística tratarán el tema del desarrollo territorial y las políticas urbanísticas, ambientales y del paisaje turístico.

El segundo bloque “Estratos y estrategias” plantea la estratificación de los elementos específicos que intervienen en el desarrollo territorial y expone estrategias, acciones y proyectos. Este segundo bloque se subdivide en tres sesiones que tendrán lugar en la tarde del primer día y durante la jornada del segundo, todas ellas en la Sala de Cámara del Teatro Leal de la Laguna. Un subbloque abordará el tema de los estratos y estrategias a partir de planes y proyectos internacionales y nacionales que funcionaron como modelo europeo para el turismo de masas, otro se centrará en la relación turismo-infraestructuras-paisaje-arquitectura y un tercero revisará acciones para el turismo llevadas a cabo en Canarias desde un enfoque ambiental y jurídico.

El tercer bloque tendrá lugar en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Este bloque conclusivo se titula: “De los modelos territoriales y sus prácticos arquitectónicos a la construcción ilusoria de la ciudad del descanso en los territorios turísticos”. Recapitulará en primer lugar los principales argumentos aportados durante cada una de las sesiones del congreso por parte de los moderadores para dar paso a continuación a la segunda mesa de debate, donde el perfil interdisciplinar de los distintos empresarios, directivos y expertos en turismo aportará una mirada transversal al tema propuesto “La búsqueda de un ideario para la construcción de paisaje turístico. Hacia la superación del modelo”.

Participantes

El congreso está dirigido a profesionales, estudiantes e investigadores que estén interesados en la relación entre turismo y sostenibilidad a través del acercamiento al paisaje turístico desde la visión estratificada que propone este congreso. Está dirigido igualmente a los técnicos involucrados en el desarrollo turístico y el medio ambiente: arquitectos, geógrafos, ingenieros, ambientalistas, economistas…, en los que recae la responsabilidad de trazar las estrategias a seguir; y por supuesto a los empresarios y agentes del sector turístico, ya que este congreso aportará claves para comenzar a hablar un lenguaje común que parta del territorio mismo.

Publicación

El contenido de este congreso internacional sobre el turismo de masas en la construcción y desarrollo del territorio: “PAISAJE, TURISMO Y SOSTENIBILIDAD: INVASIÓN O RECURSO”, resulta de gran valor y oportunidad en el debate de la situación actual y futura de Canarias, por lo tanto, las ponencias que se elaboren para este congreso serán editadas por el Gobierno de Canarias como publicación científica.

Buscar